HOLSTEIN

HOLSTEIN

GANADERIA

GANADERIA TIERRA SANTA

jueves, 19 de mayo de 2011

OTRAS ENFERMEDADES Y PROBLEMAS DE SALUD

Salmonelosis: enfermedad que se presenta, mas bien esporádicamente, en terneros y en animales de engorde. Los principales serovares involucrados son S. typhimurium y S. dublín. Entre 1988 y 1993 se presentaron severos brotes de salmonelosis en hatos lecheros en el norte del país, originados probablemente con la importación desde USA de vaquillonas portadoras, asintomáticas. El hato más afectado contaba en 1991-93 con 2600 animales. Enfermaron con salmonelosis sobre todo terneras de 1 a 6 m. Los aislamientos obtenidos a la necropsia de 42 casos, correspondieron en un 90% a S. dublín y en un 10% a S. anatum.

 En muestras de heces de 16 terneras aparentemente sanas, el 63% fueron positivas a S. dublín. En muestras de concentrado, el 10% fueron positivas a S. dublín.

Signos clínicos

Hay casos septicémicos con muerte súbita; otros tienen un curso de 1 a 24 horas, con temperaturas de 40.5 a 41.5ºC, depresión, tambaleo, bramidos y postración. Los terneros con neumonía presentan 40.0 a 41.5ºC de temperatura, disnea y marcados signos respiratorios; algunos mueren al cabo de 3 a 4 días, pero la mayoría presentan un curso prolongado de 1 a 4 semanas. Los terneros con cuadro entérico pueden presentar hasta 42.0ºC de temperatura, diarrea líquida maloliente, a veces con sangre; tenesmo, deshidratación y pérdida de condición.

En algunos casos se observa desprendimiento completo de mucosa necrosada de 2-3 mm de grosor y hasta de 1.0 a 1.5 m de largo. Algunos casos se recuperan por completo. La mortalidad en terneros con neumonía fue de ~ 50% y con enteritis fue de 30%.

Lesiones: en los cuadros septicémicos hay esplenomegalia pero con bazo de consistencia firme, hígado pálido aumentado de tamaño que puede presentar petequias, vesícula biliar muy aumentada conteniendo bilis espesa de color anaranjado.

En los casos neumónicos hay grandes áreas de pulmones consolidados, con hepatización roja y fibrina.

En los casos entéricos hay una enteritis necrótico-hemorrágica.
Control: tratamiento profiláctico de terneros en riesgo con enrofloxacina, 6 mg/kg vía oral 2 veces al día durante 15 días. En otros países hay vacunas vivas que pueden ofrecer una protección moderada.

Neumonía Enzoótica: Es una enfermedad causada por un complejo multifactorial, propia de la ganadería lechera estabulada, que es sometida a múltiples y diversos factores de estrés.

Factores contribuyentes:
·         Estado nutricional-metabólico e inmunológico de la madre, sobre todo durante el período de seca. Indice de dificultad al parto
·         Lugar de parición de la vaca
·         El ternerero
·         Atención de la cría al parto
·         Manejo del calostro

Problemas sanitarios asociados:
a)      Problemas de diarrea
b)  Terneras PI con virus de BVD
c)  Virus respìratorios: PI3, sincitial, IBR, BVD
d)  Otros gérmenes: Mycoplasma spp, Pasteurella multocida, Mannheimia hemolytica
e)  Agentes secundarios: Arcanobacterium pyogenes, estafilococos, F. necrophorum
f) Otros: salmonelosis, criptosporidiosis, coccidiosis


Metafilaxia: En presencia de un brote dar antimicrobianos en agua de bebida por 10 o más días.

Vacunación:  El uso de vacunas tiende a causar descuido en aplicación de normas de alojamiento, manejo y alimentación de terneras.

Otto Radostits dice lo siguiente: No hay suficiente información que permita recomendar el uso de vacunas en el control de la Neumonía Enzoótica de los terneros. No se puede vacunar terneras con anticipación a brotes neumónicos sin entrar en conflicto con la inmunidad calostral. Si se desea establecer un programa profiláctico es preferible vacunar vacas y vaquillonas 6 a 7 semanas antes del parto, para elevar el nivel de anticuerpos en el calostro, utilizando vacunas polivalentes:

a)      Vacuna a base de virus inactivados de PI3, virus sincitial respiratorio, IBR y BVD.
b)      Vacuna con “cepas termosensibles” de PI3 e IBR, sólo si vacas y vaquillonas recibieron primovacunación por lo menos un mes antes del servicio.
En situaciones de mucho estrés puede ser recomendable vacunar contra el virus sincitical a las terneras alrededor de las 6 semanas de edad.

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR LA LECHE Y SU CONTROL

Además de la PT, la salmonelosis y la listeriosis – difíciles de detectar, tenemos la tuberculosis (Mycobacterium bovis), la brucelosis (Brucilla abortus) y la leucosis enzoótica bovina (causada por un retrovirus), que sí son fáciles de diagnosticar mediante pruebas complementarias; a éstas debemos agregar las mastitis causadas por Str. agalactiae, Staph. aureus y Mycoplasma spp.

Sin embargo, el costo de las pruebas y las dificultades prácticas para separar la leche de vacas sanas de la leche de vacas infectadas, nos obligan a tomas otras medidas de control. De particular importancia en el establo suele ser la utilización de la leche de vacas con mastitis o con antibióticos. Mientras la leche sea de aspecto normal es factible de ser utilizada en la alimentación de las terneras. Pero debe ser tratada para eliminar la carga bacteriana que contiene.

a) Ebullición (85-90ºC) en baño maría
  
Es el método más efectivo y económico para obtener una leche estéril. Tiene el problema de un manejo engorroso.

b) Pasteurización

El uso de un pasteurizador HTST de la leche para consumo de las terneras permite controlar la mayoría de las enfermedades que puedan existir en un establo.

La única excepción es el agente de la PT, que resiste 72ºC x 15 s; su inactivación requiere 75ºC durante 30 s.

c) Leche en polvo

La utilización exclusiva de leche en polvo – de preferencia entera – en la alimentación de las terneras, ofrece varias ventajas. Una de ellas es el absoluto control sanitario de todas las enfermedades arriba mencionadas.

Otra ventaja es la de contar con un alimento cuya tenor energético y proteico puede ser regulado a voluntad por el nutricionista.

d) Sustitutos de leche

Indudablemente que estos productos también ofrecen la ventaja de un absoluto control de las enfermedades mencionadas, al igual que la leche en polvo.

La formación de úlceras en el abomaso podrían estás más relacionada con el uso de sustitutos que con el uso de leche fresca o en polvo.

Hay que tener mucho cuidado en escoger sustitutos de origen y calidad confiables.

Características genéticas de la producción lechera

El antepasado común de todas las razas lecheras y de carne del Bos taurus fue el Aurochs, quevivió hace unos 8,000 años a de C en Asia, Africa y Europa, y que se extinguió en 1627.
Razas
De acuerdo con las condiciones ambientales de la zona donde se piensa desarrollar un proyecto ganadero y la disponibilidad de recursos, deberá definirse el tipo de ganado que se utilizará.
La primera decisión será definir si las condiciones ambientales exigen que se trabaje con animales cruzados con ganado cebú y/o con ganado criollo adaptado a la zona.
La incorporación de ganado cebú y/o criollo necesariamente implica el establecimiento de una ganadería de doble propósito.
Si las condiciones ambientales son favorables, y de acuerdo a las características del mercado y las metas que se fije el productor, es posible establecer, ya sea una ganadería lechera en base a razas lecheras puras (o en base al cruce de 2, 3 o más razas lecheras), o una ganadería de doble propósito sin la inclusión de líneas de ganado cebú.
Una ganadería de doble propósito puede establecerse en base a una o más razas puras con características de buena producción de leche y carne, o en base al cruce de razas lecheras con razas de carne.
A continuación ofrecemos algunas características importantes de las principales razas que se pueden utilizar en un proyecto de ganadería lechera exclusiva, o de doble propósito.
Holstein – Vacas de 600 a 650 kg de peso vivo. Raza lechera por excelencia, para explotación intensiva en ecosistemas subtropicales por debajo de 2,700 m de altura.
Jersey – Vacas de 450 a 500 kg de p.v. Raza lechera con mejor resistencia a climas cálidos y la altura (< 3,500 m), así como mejor fertilidad que las razas Holstein y Browm Swiss.
Brown Swiss – Vacas de 600 a 700 kg de p.v. Raza lechera con buena aptitud cárnica, de mejor resistencia al calor y la altura (< 3,800 m) que las razas Holstein y Jersey.
Simental o Fleckvieh – Vacas de 650 a 750 kg de p.v. Raza de doble propósito con predominante aptitud lechera. Buena resistencia al calor y la altura (< 3,800 m).
Razas nuevas – De buena aptitud lechera, recomendadas para cruces – sobre todo con Holstein, Jersey y Brown Swiss.
Montbeliarde – Vacas de 600 a 700 kg de p.v. Raza de doble propósito.
Sueca roja y blanca – Vacas de 550 a 600 kg de p.v. Raza lechera.

Clasificación de la industria ganadera

La industria ganadera clasifica al ganado de acuerdo al fin de éste:
  • Ganado pie de cría
  •  Ganado de engorde

  •  Ganado lechero
 
 
 
 
 
  •  Ganado de doble propósito
  • Ganadería extensiva e intensiva: En la ganadería intensiva el ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan, principalmente, de alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere grandes inversiones en aspectos de instalaciones, tecnología, mano de obra y alimento, entre otros.
  • Los sistemas extensivos, tradicionales o convencionales de producción animal se caracterizan esencialmente por formar parte de un ecosistema natural modificado por el hombre, es decir, un agroecosistema, y tienen como objetivo la utilización del territorio de una manera perdurable, o sea, están sometidos a los ciclos naturales, mantienen siempre una relación amplia con la producción vegetal del agroecosistema de que forman parte y tienen, como ley no escrita, la necesidad de legar a la generación siguiente los elementos del sistema tanto inanimados como animados e incluso los construidos por el hombre, en un estado igual o superior que los que se recibieron de la generación precedente.

HISTORIA DE LA GANADERIA

Un proceso esencial en la historia de las sociedades fue el paso de una economía de recolección (caza, recolección y pesca) a una economía de producción voluntaria de ciertas plantas y de ciertos animales. En un número restringido de lugares de la Tierra, ciertas sociedades, sometidas a tensiones particulares, inventaron el dominio de la reproducción de especies vegetales y animales. Para asegurar sus necesidades de alimento, cuero, huesos, y otros productos, las primitivas sociedades cazadoras-recolectoras debían seguir las migraciones de los grandes rebaños de bóvidos, cérvidos y otros animales. Hace unos 10.000 años los seres humanos del neolítico descubrieron que capturar animales, domesticarlos y mantenerlos vivos para utilizarlos cuando fuera preciso, les permitía reducir la incertidumbre que, en relación con las posibilidades de alimentación, les suponía el hecho de tener que depender de la caza. El proceso debió constar de un periodo de predomesticación en el que, en un primer momento, los seres humanos habituaron a sus presas a su presencia mientras las seguían en sus búsquedas de alimento para, posteriormente, irlas reteniendo; esto supuso que ellos mismos tenían que encargarse de suministrar alimento a los animales. Así, consiguieron domesticar varias especies, encargándose de mover los rebaños de unas zonas de pasto a otras, emulando los movimientos naturales de los mismos, pero ahora bajo su control.

Este sedentarismo estuvo unido al nacimiento de las prácticas agrícolas, que ligaban al hombre a la tierra y que, además, permitían el cultivo de forraje para los animales. De ese modo, cuando el hombre inició la domesticación de animales herbívoros como vacas, ovejas, cabras y abandonó la caza y la recolección de frutos, nació la ganadería, durante el neolítico y, muy probablemente, al mismo tiempo que la agricultura. Estos animales como el ganado vacuno sirvieron, además de proporcionar carne, como animales de carga de mercancías, tiro del arado, suministro de pieles y, más tarde, de leche y derivados. El estiércol acumulado en los establos, estabulados y cuadras, debió haber servido de abono para los primeros cultivos. La domesticación de animales permitió también utilizarlos para realizar trabajos agrícolas o transportar cargas. Además, los restos de las cosechas que no eran utilizables en la alimentación humana podían aprovecharse como alimento para el ganado. La agricultura y la ganadería permitieron a las poblaciones humanas conseguir una mayor certidumbre respecto a sus posibilidades de sustento, así como reducir el esfuerzo en obtenerlo, lo que posibilitó un mayor desarrollo cultural, ya que el ser humano podía entonces empezar a disponer de más tiempo para la creación intelectual. En este sentido, parece que el desarrollo de la ganadería tuvo lugar en Oriente Próximo, precisamente en zonas donde, a su vez, el desarrollo cultural fue más intenso y temprano. A partir de esos lugares se difundió esta nueva relación con la naturaleza, ya sea que las sociedades convertidas en sociedades de agricultores y/o de pastores se fueron expandiendo (en gran parte gracias al potencial demográfico que su nuevo modo de producción, de alimentación y de materias primas permitía), ya sea que sociedades vecinas, todavía paleolíticas, hayan adoptado, por su propia voluntad o por la fuerza, este nuevo modo de vida.

El término "neolitización" para designar a este proceso de domesticación, deriva de "Neolítico" o Edad de la Piedra Pulida, palabra inventada por los prehistoriadores del siglo XIX para caracterizar el tipo más reciente, en Europa, de industria prehistórica (de producción de instrumentos de piedra), justo antes de la Edad de los Metales. Los lugares de la neolitización primaria son escasos y cada uno comprende sólo un pequeño número de especies. En primer lugar, la Medialuna Fértil (hace 10.000 años) donde se domesticó el cerdo, la cabra, el asno y el carnero. El norte de la China (hace 8.500 años) donde, de modo independiente, también se domesticó el cerdo. México (hace 8.000 años) en donde se domesticó el pavo y Los Andes (hace 6000 años) donde se domesticó la llama y el cerdo de la India.

La producción cárnica se comenzó a desarrollar a finales del siglo XV, como una producción precaria, de escasos recursos, escasa comercialización y escaso consumo. Luego fue desarrollándose a gran escala, generando alta ganancia, y producción en creces. Durante los siglos XIX y XX, con la colonización europea de América, tuvo un desarrollo intensivo, que agotaba los recursos naturales. En la actualidad, el área de extensión de la ganadería es superior que la de la agricultura, ya que el ganado puede ser criado en áreas donde el duro clima imposibilita el crecimiento de los cultivos, como en las altas montañas o las zonas con una aridez extrema. La estabulación del ganado y el desarrollo de nuevas técnicas de alimentación han contribuido para disminuir la dependencia de las condiciones del medio.